Ciclo del agua: Explicación fácil y ejemplos

El agua, compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O), es una de las sustancias más presentes en la tierra. El 70% del planeta está compuesto de agua y de hecho, el ser humano la necesita para sobrevivir. Sin duda, se trata de uno de los recursos más importantes de todos. ¿Quieres saber cómo funciona el ciclo del agua? Continúa leyendo.
¿Qué es el ciclo del agua?
El agua es uno de los recursos más importantes del planeta. Se trata de un líquido insípido, incoloro e inodoro compuesto por oxígeno e hidrógeno. Se cree que la tercera parte de la tierra se encuentra compuesta por agua, por lo cual, es uno de los recursos más abundantes en la misma.
Es necesaria para todos los seres vivos, pues las plantas y árboles se nutren de ellas así como también es vital para los cultivos y sembradíos, y los seres humanos y animales la necesitan para mantenerse hidratados y cumplir con ciertos procesos que favorecen la eliminación de toxinas.
Tipos de agua
Aunque a priori puede sonar como algo extraño, pues no es muy común hablar del agua en pro de una clasificación tan amplia, esta puede clasificarse en más de diez tipos de agua. No todos estos tipos de agua se encuentran en las mejores condiciones. A continuación, te hablaremos de algunos de los tipos más importantes.
Agua potable
Este es uno de los tipos de agua más conocidas. Es agua segura, pues su consumo no significa un riesgo para la salud ni de los animales ni de las personas. Este tipo de agua adquiere la forma en la que llega a nuestros hogares producto de una serie de procesos que la vuelven apta para el consumo.
El proceso de potabilización consiste en separar y filtrar el agua que llega directamente de lagos, ríos o pozos para separarle todo elemento sólido. Tras utilizar productos químicos para limpiarla y eliminar cualquier partícula, luego se filtra nueva y reiteradamente el agua para finalmente enviarla por las tuberías hasta los hogares.
Agua dulce
Aunque es el tipo de agua que existe en menor porcentaje en el planeta, proviene de diversas zonas como los lagos, los arroyos, las lagunas y los pantanos. Es un recurso significativo y que con el tiempo acabará convirtiéndose también en un recurso limitado, ya que la demanda es muy elevada, pues este tipo de agua es consumible por el ser humano.
Este es el tipo de agua que se utiliza para el proceso de potabilización del agua, y además, por sus altos contenidos en minerales, también es ideal para la nutrición e hidratación de los suelos. En este sentido, es un recurso muy importante que de llegar a agotarse, revela un panorama aterrador para la humanidad.
Agua salada
Es la masa de agua con mayor presencia en toda la tierra. Se llama de esta forma porque está compuesta por una gran cantidad de sales en elevadas concentraciones y se encuentra presente en los mares y los océanos del mundo. El problema con este tipo de agua es que no puede ser consumida por el ser humano.
El agua de mar o de océanos es salada porque posee minerales como el sodio, el potasio o el azufre. Sin embargo, no es solo esto lo que posee, sino que también cuenta con descomposición de flora y fauna y desechos de seres vivos del mar. Todo esto contribuye a que tenga concentraciones tan altas de sal.
Aguas negras
Se trata de agua totalmente contaminada, pues contienen los desechos domésticos. Este tipo de agua es un potencial causante de muchas enfermedades, por lo que cuando se construye o rediseña un casa, la primera necesidad y la más importante es establecer una salida que garantice la eliminación satisfactoria de dichos residuos.
Estas aguas deben ser depositadas, en última instancia, en lugares adecuados para ello. De lo contrario, las grandes cantidades de bacterias y demás microorganismos provenientes de los desechos pueden traer consigo graves consecuencias a más de una persona de las que se vean expuestas a esto.
Aguas muertas
Son masas de agua con poca o nula capacidad de oxígeno, lo que ocasiona una escasa circulación. Esto es un fenómeno que se da por lo general en el mar y más de un navegante lo ha experimentado en alguna ocasión, el primero, de hecho, fue Fridtjof Nansen, en el año 1983, cuando su nave se paró en seco en un archipiélago en Siberia.
Científicamente hablando, lo que ocurre es que se interponen dos olas de mar de diferentes densidades, una con una densidad mucho más baja que la otra, naturalmente. Por lo general, se da con olas distintas, es decir, una salada y una dulce y lo que ocasiona es que una de ellas absorba el avance del barco.
Agua alcalina
Es un tipo de agua cuyo pH supera el punto 7 en la escala de medición de alcalinidad vs acidez. Los expertos aseguran que este tipo de agua trae beneficios para el organismo, ya que contribuye en el proceso de la eliminación de toxinas.
En algunas tiendas y/o supermercados ya la venden envasada y separada de otros tipos de agua. Sin embargo, hay quienes prefieren conseguirla desde su casa. Para conseguir esto, adquieren un purificador o alcalinizador del agua que se instala en el grifo y le permite a la persona obtener agua alcalina cuando abre su llave de agua.
Agua destilada
El agua destilada es agua común pero que se ha visto expuesta a procesos de destilación. Al igual que con el agua alcalina, hay quienes aseguran que al verse libre de microorganismos, es un tipo de agua que hidrata y limpia profundamente el cuerpo.
Etapas del ciclo del agua
El ciclo del agua es uno de los procesos más complejos de todos los ciclos biogeoquímicos, pues en este caso el vital líquido pasa por diferentes transformaciones, llegando a encontrarse en los tres estados de la materia (sólido, líquido y gaseoso). Este ciclo consta de las siguientes fases que te vamos a explicar a continuación.
Evaporación
En esta primera fase, el agua se evapora en la superficie y conforme se va elevando, empieza a condensarse en gotitas pequeñas que terminan formando las nubes. Esto ocurre gracias a un arduo trabajo por parte de la mayoría de seres vivos, es decir, desde los seres humanos hasta las mismas criaturas del mar.
Para esta primera etapa del ciclo del agua, el aporte principal lo dan los océanos, quienes aportan alrededor del noventa por ciento de su agua para que se evapore hacia la atmósfera. En el océano atlántico, se encuentra una gran corriente de agua que mueve grandes cantidades de agua sobre la tierra como parte del ciclo del agua.
Esta fase número uno es también una de las más interesantes, pues es muy seguro que prácticamente todo el porcentaje de agua que se evaporó, regrese a los suelos por medio de las posteriores precipitaciones. No obstante, esta realidad también varía dependiendo de si el agua retorna al suelo o a los océanos, donde por el contrario de los suelos, no es muy común la precipitación.
Condensación
Tras haberse formado el agua en gas, vuelve a recuperar su estado líquido, volviendo a ser gotitas de agua que se van acumulando cada vez más y más, convirtiendo así a las nubes en nubes de un color cada vez más oscuro que se prepara para la siguiente etapa. Esta etapa del ciclo del agua es importante porque ayuda a formar las nubes.
Es posible que aún cuando el cielo pareciera estar muy despejado de nubes, pueden estar ocurriendo procesos de condensación, ya que en algunas ocasiones, las gotas de agua son sumamente diminutas. Tanto que podrían confundirse con moléculas de polvo.
Precipitación
Esta etapa ocurre cuando ya no se puede soportar el peso de cada una de las gotas de agua, entonces, ocurren las precipitaciones, es decir las lluvias. Sin embargo, hay algunos lugares del mundo en donde gracias a las condiciones climáticas, estas precipitaciones se dan en forma de granizo o de nieve.
La precipitación es un proceso que está ocurriendo constantemente, pues siempre en alguna zona del mundo está lloviendo, o están almacenándose gotas de agua en las nubes que con el paso de los días y el peso terminarán soltándose y desencadenando las lluvias.
Infiltración
Durante la precipitación el agua cae a los suelos, y allí, dependiendo de las condiciones climáticas y geológicas de la región, este suelo podrá absorber más o menos el agua que va cayendo, volviéndose así agua subterránea. Lo que ocurrirá después con esta agua es que por la misma evaporación podrá volver a la atmósfera.
Escorrentía
Esto ocurre fruto del mismo proceso de infiltración, pues el agua se va transportando por los suelos, transportando consigo sedimentos y generando erosiones. Mediante este transporte, pueden llegar a formarse ríos y mares.
Circulación subterránea
En esta etapa, el agua sigue transportándose por los suelos dependiendo de la inclinación de estos. Gracias a los poros de la propia tierra, empieza a transportarse hacia el subsuelo, favoreciendo, en todo caso, a la nutrición del suelo y de plantas y demás microorganismos.
El ciclo del agua y el hielo
Las masas de hielo también son depósitos de agua dulce, el único problema con estas es que se encuentran totalmente congeladas en zonas como la Antártida o Groenlandia. Estas masas de hielo también forman parte del ciclo del agua y aunque pareciera no notarse, permiten que las temperaturas del planeta vayan cambiando paulatinamente.
Sin embargo, son muy altos los niveles de agua dulce congelados, tanto así que la capa de hielo que rodea a la tierra en algunas zonas es bastante gruesa y con el paso de los años va engrosando cada vez más, porque a veces es menos lo que se derrite.
Otra cuestión importante ocurre cuando las masas de hielo empiezan a derretirse y esos niveles de agua empiezan a conducirse hacia los cursos de agua cercanos. De hecho, se estima que si en este momento se derritiese totalmente la capa gruesa de hielo que rodea la tierra, el nivel del mar podría escalar hasta 80 metros más.
Importancia del ciclo del agua
El ciclo del agua es, precisamente, el proceso por el cual esta sustancia tan importante es un elemento renovable en el planeta. Gracias a los procesos que se realizan durante el ciclo, el agua puede estar disponible en todos sus estados. Si esto no ocurriera de esta forma, se convertiría en un recurso fácil de agotarse. Además, este ciclo está siempre en constante movimiento, pues en este momento en todo el mundo se encuentran presentes los tres estados del agua.
Ciclo del agua: ¿renovable hasta cuándo?
Si bien es cierto que todo lo mencionado anteriormente es correcto, esto no quiere decir que el agua sea un recurso eterno. Cada vez es más notable la contaminación de las diversas fuentes de agua en el mundo, es decir, los mares, ríos, océanos y demás masas de agua. Este hecho pone en evidencia que cada vez es menor el porcentaje de agua disponible para ser consumida y utilizada por el ser humano.
Esta es una realidad realmente alarmante, porque el agua es uno de los elementos más importantes para el hombre y indudablemente sin ella no sería posible la existencia no solo de los seres humanos sino tampoco de prácticamente ninguna especie, pues absolutamente todas necesitan ingerir agua para mantenerse hidratadas y saludables.
Algunas limitaciones del ciclo del agua
A lo largo del mundo, la distribución del agua resulta verdaderamente injusta. Principalmente por el hecho de que las cantidades y mayores reservas de agua en el mundo correspondan a un tipo de agua que no es saludable para el consumo humano. Y, posteriormente, porque existen muchas zonas del mundo en donde acceder al agua además de difícil, es costoso.
Del mismo modo, no todas las personas en el mundo tienen acceso a agua filtrada o agua potable. En algunos lugares los números y las posibilidades son profundamente bajos. Y lo más probable es que conforme al pasar de los años, las probabilidades de acceso sean cada vez más reducidas para ciertos grupos de personas con ingresos muy bajos o en países muy pobres.
Deja una respuesta