Mitosis: explicación fácil y ejemplos

mitosis

Para nadie es un secreto que la razón por la que el ser humano es capaz de crecer, aumentar o disminuir de peso, así como cambiar su masa y tónico muscular se encuentra en las células, que tienen la capacidad de multiplicarse para dar paso a la formación de nuevos tejidos y estructuras. El día de hoy, te explicaremos de forma sencilla el proceso de mitosis, abordando su importancia para nuestro organismo.

Índice

    ¿Qué es la mitosis?

    Ahora bien, la mitosis es considerada un proceso de reproducción celular por medio del cual la célula origina dos productos idénticos, conocidos como células hijas. La mitosis solo tiene lugar en las células eucariotas, es decir, las células que cuentan con un núcleo definido dentro de su composición.

    ¿Qué son las células?

    La célula es considerada la unidad más pequeña de un ser vivo. No solo los seres humanos se encuentran compuestos de células, sino también los animales y demás organismos vivos, como las plantas. Dentro de la célula, residen componentes indispensables para el crecimiento y reproducción de las especies, pues contienen todo el material genético.

    Componentes de la célula

    mitosis

    Antes de hablar del proceso de mitosis en cuestión, es probable que lo más oportuno sea explicar los componentes de la célula eucariota, pues de esa manera será mucho más sencillo de comprender cada una de las fases que se dan durante la mitosis y cómo esto influye en cada una de las células del cuerpo.

    Las células eucariotas se encuentran compuestas por tres partes fundamentales que albergan dentro de sí otros componentes necesarios para la división celular mediante la mitosis. Dichas partes fundamentales son el citoplasma, el núcleo y la membrana celular.

    El citoplasma

    Constituye el espacio en donde se almacenan todos los orgánulos celulares necesarios para llevar a cabo funciones específicas en el organismo. Está compuesto de sales, minerales y nutrientes líquidos, así como grandes cantidades de agua. Podría definirse como el líquido dentro del cual se moviliza el material de la célula.

    Este líquido es, por ejemplo, más viscoso y denso que el agua, pudiéndose asemejar más bien a la gelatina. Su tarea principal es mantener todo en su sitio, aunque también es el líquido responsable de muchos de procesos celulares referentes al metabolismo y la nutrición de la célula eucariota.

    En ese sentido, el citoplasma contiene dentro de sí tres elementos importantes y necesarios para llevar a cabo los procesos metabólicos de la célula, que pueden definirse de la siguiente manera.

    Citoesqueleto

    El citoesqueleto se encuentra conformado por microtúbulos en forma de cilios y flagelos que la célula utiliza para tomar forma. Es importante para el proceso de mitosis porque gracias al citoesqueleto se forma el huso mitótico, que garantizará el equilibrio y la equidad en cuanto a la distribución de cromosomas.

    Matriz Citoplasmática

    La matriz citoplasmática es llamada comúnmente citosol, y es la encargada de la consistencia gelatinosa que posee el citoplasma. Además, este hidrogel almacena sustancias como glucosa, cinc o aminoácidos, todas necesarias para los procesos vitales de la célula.

    Orgánulos y ejemplos

    Podrían considerarse pequeños órganos almacenados dentro del citoplasma y encargados de cumplir diversas funciones según sea el caso. Por ejemplo, entre los orgánulos presentes se encuentran las mitocondrias, los lisosomas, el retículo endoplasmático y el aparato de Golgi.

    El núcleo y ejemplos

    El núcleo es la principal característica que diferencia a las células procariotas de las células eucariotas, siendo estas últimas protagonistas indispensables de la mitosis y compuestas por este elemento.

    Se trata de una especie de orgánulo que tiene una función muy particular, pues se encarga del metabolismo celular y por supuesto, la división celular. Dentro de este, se almacena todo el material genético conocido como ADN. Dependiendo de la fase en la que la célula se encuentre, el núcleo estará ejecutando diferentes tareas.

    Por ejemplo, si la célula está en la interfase, el núcleo estará trabajando en el control y la duplicación del ADN, mientras que si se encuentra en la mitosis, el núcleo contiene dentro de sí la presencia activa de los cromosomas, estructuras necesarias para la transmisión de la herencia genética.

    La membrana celular

    La vida de una célula eucariota es imposible de imaginar sin la existencia de la membrana celular, ya que es la encargada de controlar todo lo que entra y lo que sale de la célula, otorgándole seguridad a toda la estructura celular. Funciona a manera de filtro y está compuesta de sustancias como los lípidos o las proteínas.

    Presencia de la mitosis en el ciclo celular

    El ciclo celular comprende una serie de procesos que le ocurren a la célula durante toda su vida útil. Gracias a esta serie de procesos, la célula es capaz de llegar hasta la etapa de reproducción, dando lugar a nuevas células que a su vez darán paso a la formación de otras, y de esa manera garantizar el crecimiento y mantenimiento de los tejidos.

    Evidentemente, el ciclo celular se encuentra conformado por una serie de fases, definidas de la siguiente manera:

    • Fase G1, donde la célula empieza a prepararse para la división celular.
    • La fase S, en donde ocurre la duplicación del ADN.
    • Fase G2, en donde el material genético se organiza.
    • Fase M, en donde ocurre la división celular, específicamente la mitosis.

    Las primeras tres etapas son englobadas dentro de la definición de interfase. En ese sentido, es posible afirmar que la mayoría de células pasan casi toda su vida útil en esta fase. Sin embargo, dar una cifra exacta es imposible porque el tiempo de vida de una célula depende de qué tipo de célula se trate, por ejemplo, las células del hígado pueden vivir hasta 500 días.

    Fases de la mitosis

    mitosis

    Entiendo la mitosis como el proceso por el cual las células de los seres humanos se multiplican, es necesario decir que antes de que inicie dicho proceso, las estructuras celulares están trabajando en función de las necesidades de las fases anteriores del ciclo celular.

    Junto con la recolección y duplicación del ADN, también se duplica el centrosoma de la célula, orgánulo responsable de la formación de microtúbulos. Tras realizarse estos pasos, la célula procede a empezar con las cuatro fases de la mitosis: profase, metafase, anafase y telofase.

    Profase

    Cuando se duplica el ADN durante la interfase, este se recoge de una forma un poco desorganizada denomina ‘’cromatina’’. Durante esta primera fase de la mitosis, la cromatina se va a organizar por medio de una condensación que da paso a la formación de cromosomas, compuestos de proteínas y material genético.

    Además, los centrosomas que se duplicaron durante la fase anterior se organizan de manera tal que cada uno se posiciona en un extremo de la célula. Durante esta fase también desaparece el nucléolo, porque el ADN se encuentra todo condensando en los cromosomas.

    Finalmente, ocurre la formación del huso mitótico gracias a que los microtúbulos que se encuentran en los centrosomas se acercan hasta los centrómeros de los cromosomas.

    Metafase

    En esta fase de la mitosis, los cromosomas que se han unido al huso mitótico se van a ordenar de manera lineal en el ecuador de la célula, formado la denominada ‘’placa ecuatorial’’. Esta etapa toma un lapso de tiempo prolongado, por lo que se le considera la fase más larga de la división celular por mitosis.

    Anafase

    Las cromátides previamente formadas que dieron lugar a los cromosomas, se empiezan a separar durante la anafase. Entonces, cada cromátide empieza a alejarse hacia uno de los polos de la célula, guiadas por el huso mitótico que también se extiende para darle a la célula una forma más alargada.

    Esta fase es sumamente importante para el correcto desarrollo celular, porque la formación de nuevas células genéticamente iguales requiere que la división de las cromátides y el transporte de las mismas hacia cada extremo de la célula se realice de manera eficiente y exacta, consiguiendo que todo el material genético se mueva de manera equitativa.

    Telofase

    A medida que los microtúbulos que se encuentran en los polos de la célula se alargan cada vez más, los cinetocoros que ayudaron a anclar al huso mitótico empiezan a desintegrarse. De esta manera, el material genético vuelve a posicionarse nuevamente en la membrana celular.

    Durante esta fase, el ADN vuelve a tomar forma de cromatinas y microscópicamente puede observarse que la célula posee dos núcleos.

    Para finalizar esta fase ocurre la citocinesis, en donde el citoplasma se divide en dos partes idénticas que vendrían siendo las dos hijas producto de la célula que acaba de pasar por el proceso de mitosis.

    Importancia de la mitosis

    Si no existiera la mitosis, sería imposible el crecimiento y el desarrollo de los seres humanos. Por increíble que parezca, es gracias a la mitosis que un bebé recién nacido puede convertirse con el paso de los años en un adulto funcional y plenamente desarrollado.

    Además, la mitosis es importante porque contribuye a la regeneración celular, lo que significa que es el proceso encargado del desecho de células muertas y la aparición de células nuevas que garanticen la elasticidad y restablecimiento de los tejidos.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    La educacion es importante, y en nuestro blog ¡Gratuita! Pero tambien es importante tu seguridad cuando navegas por internet.